En castellano, a continuación
L’any 1926, més o menys allà on l’havíem deixat, Dalí fou expulsat de la Real Academia de Bellas Artes a conseqüència del seu rebuig a ser avaluat per un tribunal que ell considerava del tot insuficient per a ponderar el seu coneixement. Aquesta falta de respecte al tribunal, annexades totes les trapelleries que fins llavors ja havia protagonitzat, varen servir de motiu per a la seva expulsió definitiva, tot fent-lo retornar a Figueres.
«Había pasado ya por la experiencia de una adolescencia crapulosa. Todo estaba en orden. Me fui para Figueras, con las manos en los bolsillos, abandonando mis maletas en la Residencia y gastando mi último billete en regalar un ramillete de gardenias a una mendiga.»
«En arribar a Figueres, vaig trobar el meu pare fulminat per la catàstrofe de la meva expulsió, que li havia destrossat totes les esperances que aconseguís una carrera oficial.»
La dèria d’aquells anys va ser continuar la seva carrera artística, tot fent passar les seves obres del taller a l’exposició. Aquesta activitat no va trigar gaire a cridar l’atenció dels notables de les avantguardes; fou gràcies a l’interès que mostra Joan Miró per la seva obra, i a la carta que ell va adreçar al notari de Figueres, que el pare accedí finalment a permetre la marxa de l’artista a la ciutat de París.
En aquesta expedició de l’any 1929, una de les seves primeres estades a París, entra en contacte, a través de Joan Miró, amb l’entorn dels surrealistes; fent coneixença amb els vescomtes de Noailles, Paul Éluard, René Magrit o André Breton, fundador del moviment surrealista, entre d’altres.
Le pape du surréalisme, tal com es va motejar a Breton, va assentar les bases d’aquest moviment, d’aquest nou gènesi, en el seu famós Manifeste du surréalisme (1924).
«El pur automatisme psíquic, mitjançant el qual hom es proposa expressar, sigui per l’escriptura, sigui verbalment, sigui de qualsevol altra manera, el funcionament real del pensament, dictat del pensament en absència de tota mena de control estètic o moral.»
D’inspiració clarament revolucionària —puix deia son propi engendrador, que, com a síntesi, s’havia de ser modern en tot—, el pensament surrealista seguia el rastre dels moviments més visceralment repugnants de l’època: l’anarquisme de Bakunin, amb qui es proposava de destruir per a crear, constituir la llibertat sense autoritat, divinitzar l’home amb el desvetllament de l’ateisme; les idees delirants de Nietzsche, amb qui també cercava de subvertir la naturalesa humana per a superar-la tot engendrant el superhome; la construcció pseudocientífica de la psicoanàlisi de Freud, amb la voluntat de deslligar l’inconscient i retirar la censura del pensament; l’automatisme dadaista, l’expressió espontània sense coacció del pensament; i, per permetre’ns d’acabar, el moviment artístic de la vida moderna de Boudeliaire, l’artista com l’home del món, recobrant, a pròpia voluntat, la mirada de la infància.
La meta del comunista d’André Breton era ensuperbir l’home amb la possessió completa de la seva dignitat, la plena realització de la persona; a través de les dues grans potències amb què l’home es pot bastir, la llibertat de crear i la llibertat d’estimar. No cal dir que, per a dotar l’home d’aquestes capacitats, els cal —als surrealistes francesos— d’oblidar i destruir la rigidesa moral i social, el llegat del passat, que els és una rèmora.
Així doncs, el moviment surrealista —resseguint paraules d’en Dalí—, es posava al servei de la revolució comunista, amb la voluntat d’arruïnar definitivament les idees de la família, pàtria i religió.
Per aquesta colla de perduts, la imaginació era l’impuls del canvi i, si la força creadora de l’home s’atrofia, aquest perd mobilitat i queda tot engarrotat i vivint a la fosca, de conformitat amb la seva gran modèstia. La tranquil·litat de l’esperit és un crim, perquè res té a veure amb la indiferència infantil, amb la veritable llibertat humana que és el fet de poder ser.
No ens entretindrem gaire a la discussió d’aquesta mena de ximpleries perquè, en aquest punt de la pel·lícula —que ja han passat dotzenes de revolucions, una dessobre de l’altre, a veure si una esmena els resultats nefastos de l’altra—, ja tots som coneixedors del veritable sentit de la llibertat, que és la direcció racional de la voluntat humana vers el bé. Perquè el poder ser és un pou fosc i empudegat —que diríem sense fons—, de parets empastifades d’un llot de passions, llefiscoses d’una mescla d’orgull i vanitat; i, quan l’home hi cau, queda condemnat a una mort en pena, patint, per a major desgràcia, el veure’s cobert d’una llum que no disposa i per un cel que mai aconseguirà arrabassar.
L’instrument que empunyaven els surrealistes per aconseguir el seu propòsit era la generació d’una crisi d’ordre sensorial, actuant a través de les principals disciplines artístiques. Tot amb l’objectiu de generar una confusió sistemàtica que, destruint la mateixa consciència humana, fos l’inici de la ruïna del món sensible, l’enderroc de la realitat; alliberant l’home d’aquesta tirania, deixant-lo volar i fruir en la pregona llibertat del món sobrereal.
Un dels recursos artístics amb què jugava aquesta colla —a tall d’exemple— era el de generar contrastos, vius i mutants, entre dues imatges. D’aquesta manera, es proposa que la imatge que tenim de la realitat és fruit de l’enteniment humà, la consciència ordenadora de la realitat; i que, aquesta, a través de processos de construcció paranoide, pot generar infinites imatges de la realitat, com il·lusions fa un paranoide, tot dubtant de l’existència d’aquesta mateixa. Presentar llavors la realitat com un producte de la creativitat humana és, en definitiva, destruir la realitat bo i deixant-hi, només, el seu origen, el pensament humà, l’home.
«Les imatges ideals del surrealisme, al servei de la imminent crisi de consciència, al servei de la revolució.»
Malgrat que no volem perdre la direcció del nostre estudi, sí que trobem d’interès exposar les conseqüències que tenia tot aquest pensar, aquesta revolució de la ment, en l’enteniment del seu pare, seguint una frase del seu pròleg a la reedició del primer manifest surrealista.
«Aquí y en cualquier parte, la confesión y la retractación se mezclan. No comprendo por qué ni cómo vivo, cómo es que todavía vivo, y con mayor motivo, qué es lo que yo vivo. Si queda algo de un sistema como el surrealismo —que hago mío y al que me acomodo lentamente—, si quedara solo con qué enterrarme, de todos modos, nunca habrá habito con qué hacer de mí lo que yo quise ser, a pesar de la complacencia que tengo para mí mismo. Complacencia relativa, en función de la que se puede tener hacia mi yo (o no-yo, no sé bien). Y con todo, vivo, y hasta descubrí que amaba la vida.»
Pràcticament, sols li faltava de confessar que s’estima la vida per la constant i indefugible necessitat de la realitat, perquè, al cap i a la fi, la vida és l’únic que tindria, —fos com fos aquesta d’indiferent respecte del munt d’il·lusions que s’havia confeccionat—. I, una mica més avall, ja per acabar d’il·lustrar els efectes de la seva revolució, síntesi de les grans pertorbacions del segle XIX, ens manifesta com sosté de sòlida, tan sols, la seva existència personal.
«Cuando a veces se me presentaban razones para terminar con ella [la meva vida], me sorprendía a mí mismo admirando un trozo cualquiera de parquet que me parecía de seda, una seda con la belleza del agua.»
Deixant de banda els surrealistes francesos i, particularment, el seu capitost, l’André Breton —que encara deu ser embadalit en la contemplació del paviment d’interior de la seva trista caixa de mort, persistiendo en oponerse totalmente a la gracia divina, maldant per sostenir la vitalitat de la seva podrida ossada i fer ressuscitar la seva existència—, recuperem ara la narració del nostre propòsit i exposem el pas de Salvador Dalí pel moviment surrealista —coneixedors que el nostre amic no caurà en l’orgull del contemplador de parquet, i sí que abandonarà, fins i tot públicament, les cabòries dels surrealistes un cop constati la seva absurditat; bo i retornant a les idees de la tradició i a la fe de la nostra religió—.
Com que ens hem entretingut sobre manera a parlar de la infància de Salvador Dalí, de les tendències del seu pare i de l’esperit de la seva joventut —un estado de constante y acusada subversión espiritual, años auténticamente nietzscheanos para mí, en paraules seves—, no resultarà estrany, al nostre lector, que el geni empordanès trobés la sublimació del seu pensar en aquest moviment, que ja feia uns anys que rodava per l’Europa, i que era la novetat del moment a la capital francesa.
El jove Dalí troba, en el surrealisme més abjecte, una bastida perfecta pel seu pensament; inspiració, matèria i forma per a impulsar, d’un cop definitiu, la seva obra. Veritablement, en aquest moment, Dalí compra totes les cabòries de la revolució —les suponía capaces de liberar al hombre de la tiranía del mundo practico y racional— i d’aquesta s’alimenta una temporada.
Llavors, la visió filosòfica de l’artista s’acidifica i la seva doctrina artística es rovella, trasmudant-se fins al punt de perdre tota la similitud amb les obres anteriors i, també, tota la relació amb els seus referents, els dels clàssics renaixentistes i els impressionistes francesos.
«Me había imaginado que se trataba de trasladar el pensamiento al lienzo de una forma espontánea, sin el menor escrúpulo racional, estético o moral.»
Les tonalitats amables de les seves obres de joventut, que volien captar el joc de llums d’una vesprada, les besllums que cavalquen les onades o el tremolar de les constel·lacions vistes en els ulls d’una seva estimada; l’atzur i les rossors dels seus quadres de llavors, i de la nostra mediterrània, es perden i se substitueixen per violentes estampes de vermell, vísceres i putrefaccions.
L’estiu de 1929, el nucli dels surrealistes visita Cadaqués, atrets per les meravelles que n’ha cantades la personalitat genuïna de Dalí, i, en aquelles jornades, sedimenta la dèria dels surrealistes francesos en el magí del jove.
Ens voldríem servir també d’un altre fragment de les notes d’Anna Maria Dalí, per a copsar —sobretot fent contrast amb els bells fragments que ella dedica a la tendra adolescència de Dalí, vistos en l’anterior article— la convulsió vital que suposa pel jove i la família, l’arribada dels surrealistes.
«N’hi hagué prou amb aquell estiu per a provocar el canvi d’en Salvador, el canvi que l’allunyà dels amics, de nosaltres i d’ell mateix. El riu de la seva vida, tan ben canalitzat, es desvià a partir d’aleshores sota la pressió d’aquests éssers complicats que res podien comprendre del clàssic paisatge de Cadaqués.»
Cada volta més introduït en el moviment surrealista, Dalí es fa deixeble i esclau de la bogeria revolucionària, esfondrant-se els fonaments de la seva concepció artística, recaragolant fins a l’asfíxia la seva vida i carregant de tensió la família; fent que, fins i tot, el lliurepensador del seu pare fos seriosament preocupat.
«La mica que cobria les roques del Cap de Creus, el fulgir del sol sobre la mar, les fulles de les oliveres, tot tremolava amb temor quan aquests estranys personatges, sense adonar-se del cabal de tendresa que tenia la llum del nostre poble mariner, la contemplaven amb ulls enrogits. El seu fanatisme, capaç de destruir les bases que configuren la moral i la bondat dels éssers humans, era tan gran, que s’indignaven només d’entreveure un món bo i pur, tan oposat al seu.»
Anna Maria Dalí
Pere Pau, Círcol Tradicionalista Ramon Parés y Vilasau (Barcelona)
* * *
En castellano:
Salvador Dalí, la fe y la tradición (VI)
El movimiento surrealista se ponía al servicio de la revolución, con la voluntad de arruinar definitivamente la familia, patria y religión.
El año 1926, más o menos donde lo habíamos dejado, Dalí fue expulsado de la Real Academia de Bellas Artes a consecuencia de su rechazo a ser evaluado por un tribunal que él consideraba del todo insuficiente para ponderar su conocimiento. Esta falta de respecto al tribunal, anexadas todas las travesuras que hasta entonces ya había protagonizado, sirvieron de motivo para su expulsión definitiva, haciéndolo volver a Figueras.
«Había pasado ya por la experiencia de una adolescencia crapulosa. Todo estaba en orden. Me fui para Figueras, con las manos en los bolsillos, abandonando mis maletas en la Residencia y gastando mi último billete en regalar un ramillete de gardenias a una mendiga.»
«Al llegar a Figueras, encontré a mi padre fulminado por la catástrofe de mi expulsión, que le había destrozado todas las esperanzas de que consiguiera una carrera oficial.»
La obsesión de aquellos años fue continuar su carrera artística, haciendo pasar sus obras del taller a la exposición. Esta actividad no tardó mucho en llamar la atención de los notables de las vanguardias; fue gracias al interés que muestra Joan Miró por su obra, y a la carta que él dirigió al notario de Figueras, que el padre accedió finalmente a permitir la marcha del artista a la ciudad de París.
En esta expedición del año 1929, una de sus primeras estancias en París, entra en contacto, a través de Joan Miró, con el entorno de los surrealistas; conociendo a los vizcondes de Noailles, Paul Éluard, René Magrit o André Breton, fundador del movimiento surrealista, entre otros.
Le pape du surréalisme, tal como se apodó a Breton, sentó las bases de este movimiento, de este nuevo génesis, en su famoso Manifeste du surréalisme (1924).
«El puro automatismo psíquico, mediante el cual se propone expresar, sea por la escritura, sea verbalmente, sea de cualquier otra manera, el funcionamiento real del pensamiento, dictado del pensamiento en ausencia de todo tipo de control estético o moral.»
De inspiración claramente revolucionaria —pues decía su propio engendrador, que, como síntesis, se debía ser moderno en todo—, el pensamiento surrealista seguía el rastro de los movimientos más visceralmente repugnantes de la época: el anarquismo de Bakunin, con quien se proponía destruir para crear, constituir la libertad sin autoridad, divinizar al hombre con el desvelo del ateísmo; las ideas delirantes de Nietzsche, con quien también buscaba subvertir la naturaleza humana para superarla engendrando el superhombre; la construcción pseudocientífica del psicoanálisis de Freud, con la voluntad de desatar el inconsciente y retirar la censura del pensamiento; el automatismo dadaísta, la expresión espontánea sin coacción del pensamiento; y, para permitirnos acabar, el movimiento artístico de la vida moderna de Boudelaire, el artista como el hombre del mundo, recobrando, a propia voluntad, la mirada de la infancia.
La meta del comunista de André Breton era ensoberbecer al hombre con la posesión completa de su dignidad, la plena realización de la persona; a través de las dos grandes potencias con que el hombre se puede construir, la libertad de crear y la libertad de querer. No hace falta añadir que, para dotar al hombre de estas capacidades, les hace falta —a los surrealistas franceses— olvidar y destruir la rigidez moral y social, el legado del pasado, que es una rémora para ellos.
Así, el movimiento surrealista —resiguiendo palabras de Dalí—, se ponía al servicio de la revolución comunista, con la voluntad de arruinar definitivamente las ideas de la familia, patria y religión.
Para esta pandilla de perdidos, la imaginación era el impulso del cambio y, si la fuerza creadora del hombre se atrofia, éste pierde movilidad y queda engarrotado y reducido a vivir como en la oscuridad, en la conformidad con su gran modestia. La tranquilidad del espíritu es un crimen, porque nada tiene que ver con la indiferencia infantil, con la verdadera libertad humana que es el poder ser.
No nos vamos a entretener mucho en la discusión de este tipo de tonterías porque, a estas alturas de la película —que ya han pasado docenas de revoluciones, una encima de la otra, a ver si una enmienda los nefastos resultados de la otra—, ya todos somos conocedores del verdadero sentido de la libertad, que es la dirección racional de la voluntad humana hacia el bien. Porque el poder ser es un pozo oscuro y apestoso—que diríamos sin fondo—, de paredes embadurnadas de un lodo de pasiones, mugrientos de una mezcla de orgullo y vanidad; y, cuando el hombre cae en él, queda condenado en una muerte en pena, sufriendo, para mayor desgracia, el verse cubierto de una luz que no dispone y por un cielo que nunca conseguirá alcanzar.
El instrumento que empuñaban los surrealistas para conseguir su propósito era la generación de una crisis de orden sensorial, actuando a través de las principales disciplinas artísticas. Todo ello, con el objetivo de generar una confusión sistemática que, destruyendo la misma conciencia humana, fuera el inicio de la ruina del mundo sensible, del derrumbe de la realidad; liberando al hombre de esta tiranía, dejándolo volar y gozar en la profunda libertad del mundo sobrereal.
Uno de los recursos artísticos con que jugaba esta cuadrilla —a modo de ejemplo— era el de generar contrastes, vivos y mutantes, entre dos imágenes. De este modo, se propone que la imagen que tenemos de la realidad es fruto del entendimiento humano, la conciencia ordenadora de la realidad; y que, ésta, a través de procesos de construcción paranoide, puede generar infinitas imágenes de la realidad, como ilusiones hace un paranoide, dudando de la existencia de ésta misma. Presentar entonces la realidad como un producto de la creatividad humana es, en definitiva, destruir la realidad dejando solamente su origen, el pensamiento humano, el hombre.
«Las imágenes ideales del surrealismo, al servicio de la inminente crisis de conciencia, al servicio de la revolución.»
A pesar de que no queremos perder la dirección de nuestro estudio, sí que encontramos de interés exponer las consecuencias que tenía todo este pensar, esta revolución de la mente, en el entendimiento de su padre, siguiendo una frase de su prólogo a la reedición del primer manifiesto surrealista.
«Aquí y en cualquier parte, la confesión y la retractación se mezclan. No comprendo por qué ni cómo vivo, cómo es que todavía vivo, y con mayor motivo, qué es lo que yo vivo. Si queda algo de un sistema como el surrealismo —que hago mío y al que me acomodo lentamente—, si quedara solo con qué enterrarme, de todos modos, nunca habrá hábito con qué hacer de mí lo que yo quise ser, a pesar de la complacencia que tengo para mí mismo. Complacencia relativa, en función de la que se puede tener hacia mi yo (o no-yo, no sé bien). Y, con todo, vivo, y hasta descubrí que amaba la vida.»
Prácticamente, sólo le faltaba confesar que ama la vida por la constante e insoslayable necesidad de la realidad, porque, al fin y al cabo, la vida es lo único que tendría, —sea como fuera ésta de indiferente respecto del montón de ilusiones que se había confeccionado—. Y, algo más abajo, ya para acabar de ilustrar los efectos de su revolución, síntesis de las grandes perturbaciones del siglo XIX, nos manifiesta cómo sostiene de sólida, tan sólo, su existencia personal.
«Cuando a veces se me presentaban razones para terminar con ella [mi vida], me sorprendía a mí mismo admirando un trozo cualquiera de parqué que me parecía de seda, una seda con la belleza del agua.»
Dejando de lado a los surrealistas franceses y, particularmente, a su cabecilla, André Breton —que todavía debe de estar embelesado en la contemplación del pavimento interior de su triste caja fúnebre, persistiendo en oponerse totalmente a la gracia divina, afanando en sostener la vitalidad de su podrida osamenta y hacer resucitar su existencia—, recuperamos ahora la narración de nuestro propósito y expongamos el paso de Salvador Dalí por el movimiento surrealista —conocedores que nuestro amigo no caerá en el orgullo del contemplador de parqué, y sí que abandonará, incluso públicamente, los quebraderos de cabeza de los surrealistas una vez constate su absurdidad; volviendo a las ideas de la tradición y a la fe de nuestra religión—.
Como que nos hemos entretenido sobre manera en hablar de la infancia de Salvador Dalí, de las tendencias de su padre y del espíritu de su juventud —un estado de constante y acusada subversión espiritual, años auténticamente nietzscheanos para mí, en palabras suyas—, no resultará extraño, a nuestro lector, que el genio ampurdanés encontrara la sublimación de su pensar en este movimiento, que ya hacía unos años que circulaba por la Europa, y que era la novedad del momento en la capital francesa.
El joven Dalí encuentra, en el surrealismo más abyecto, un andamio perfecto para su pensamiento; inspiración, materia y forma para impulsar, de un golpe definitivo, su obra. Verdaderamente, en este momento, Dalí compra todo el discurso de la revolución —les suponía capaces de liberar al hombre de la tiranía del mundo práctico y racional— y de ésta se alimenta una temporada.
Entonces, la visión filosófica del artista se acidifica y su doctrina artística se enmohece, demudándose hasta el punto de perder toda la similitud con las obras anteriores y, también, toda la relación con sus referentes, los de los clásicos renacentistas y los impresionistas franceses.
«Me había imaginado que se trataba de trasladar el pensamiento al lienzo de una forma espontánea, sin el menor escrúpulo racional, estético o moral.»
Las tonalidades amables de sus obras de juventud, que pretendían captar el juego de luces de un ocaso, los reflejos que cabalgan las olas o el temblar de las constelaciones descubiertas en los ojos de una muchacha; el azul cielo y el rosado de sus cuadros de entonces, y de nuestro mediterráneo, se pierden y se substituyen por violentas estampas de rojo, vísceras y putrefacciones.
El verano de 1929, el núcleo de los surrealistas visita Cadaqués, atraídos por las maravillas que ha cantado de éste la personalidad genuina de Dalí, y, en aquellas jornadas, sedimenta la obsesión de los surrealistas franceses en la imaginación del joven.
Nos querríamos servir también de otro fragmento de las notas de Anna Maria Dalí, para recoger —sobre todo haciendo contraste con los bellos fragmentos que ella dedica a la tierna adolescencia de Dalí, vistos en el anterior artículo— la convulsión vital que supone para el joven y la familia, la llegada de los surrealistas.
«Sólo aquel verano fue preciso para operar en Salvador el cambio que le alejó de sus amigos, de nosotros y hasta de sí mismo. El río de su vida, tan bien encauzado, se desvió, bajo la presión de aquellos seres complicados, que del clásico paisaje de Cadaqués nada podían comprender.»
Cada vez más introducido en el movimiento surrealista, Dalí se hace discípulo y esclavo de la locura revolucionaria, derrumbándose los cimientos de su concepción artística, reatornillando hasta la asfixia su vida y cargando de tensión la familia; haciendo que, incluso, el librepensador de su padre estuviera seriamente preocupado.
«La mica de las rocas del Cabo de Creus, el brillo del sol sobre el mar, la plata en las hojas de los olivos, todo temblaba de temor cuando aquellos extraños personajes, sin advertir el caudal de ternura de las luces, las miraban con sus ojos enrojecidos. Su afán por destruir las bases que forman la moral y la bondad en los seres humanos era tan fanático, que su indignación llegaba al límite cuando, por un instante, entreveían un mundo bueno y puro que se oponía al suyo.»
Anna Maria Dalí
Pere Pau, Círcol Tradicionalista Ramon Parés y Vilasau (Barcelona)
Deje el primer comentario