La temática del derecho natural es una de las más relevantes de nuestro tiempo para la cultura católica o lo que queda de ella. El Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II tiene en su profundización uno de los tres ejes de su quehacer, junto con la problematización del derecho público y la revisión de la historia contemporánea.
Con ocasión de cumplirse en 2022 el medio siglo de las I Jornadas Hispánicas de Derecho Natural, organizadas por el profesor Francisco Elías de Tejada en el Colegio Mayor San Francisco Javier de la Universidad Complutense, se celebraron en la Universidad Autónoma de Guadalajara las VIII, cuyas actas se han publicado por Marcial Pons (¿El derecho natural contra el derecho natural? Historia y balance de un problema) y presentado en la Real Academia de Jurisprudencia Legislación (Madrid), Universidad Sergio Arboleda (Santafé de Bogotá), Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales (Santiago de Chile), Corporación de Abogados Católicos (Buenos Aires) y Universidad San Martín de Porres (Lima). Un poco antes se había publicado, también en la colección Prudentia iuris, de Marcial Pons, un volumen del profesor Danilo Castellano, titulado El derecho entre orden natural y utopía. Y ahora se cierra el círculo, por el momento, con este Derecho natural. Defensores e impostores, del profesor Miguel Ayuso, siempre en la misma colección. Pues se está a la espera de la versión castellana de otro libro del magistrado del Tribunal Supremo de São Paulo Ricardo M. Dip.
En este volumen no se trata solamente de la historia del derecho natural hispánico durante medio siglo, que constituye sin duda el capítulo más extenso, sino que se suman otra serie de textos histórico-teoréticos o directamente teoréticos.
Respecto de los primeros, son de señalar dos contribuciones: «La primera, que precede a la ya referida, última del volumen, la complementa con un panorama del derecho natural católico en nuestros días. Mientras que la segunda, al comienzo del libro, traza las líneas de desenvolvimiento del argumento, entre la filosofía del Santo de Aquino, como canon de un derecho natural abierto a la experiencia de la naturaleza, y sus desarrollos en el tiempo, con las estaciones de la segunda y la tercera (esto es, el neotomismo) escolásticas, así como la opuesta escuela racionalista y algunas de las metamorfosis de ésta mediadas por el liberalismo y el personalismo».
En cuanto a los segundos, encontramos también tres textos: «Uno que encuadra el tema entre el naturalismo y el fideísmo. Otro que examina sus dimensiones centrales: ontológica, criteriológica y metodológica. Y el último, crítico de los derechos humanos como subrogado desnaturalizado del derecho natural».
El origen de los capítulos es distinto, «si bien están concebidos y presentados según un plan orgánico». El primero procede de tres ponencias (chilena, portuguesa y mejicana), recogiéndose en la versión última presentada a las III Jornadas Hispánicas de Derecho Natural, celebradas en la Universidad Autónoma de Guadalajara en 2008, y publicada con sus actas. A continuación, se encuentra otra defendida en un congreso sobre «Derecho natural y ecología humana», celebrado en la Universidad Católica Portuguesa en 2021, cuyas actas acaban de ver la luz en Lisboa. Sigue una tercera, esta vez al V Congreso Mundial de Juristas Católicos, reunido en la Universidad Católica de Colombia (Santafé de Bogotá) el 2014, y también publicado con los demás textos que allí se expusieron. El cuarto es la ponencia a la LIX Reunión de Amigos de la Ciudad Católica, celebrada en la Universidad Antonio de Nebrija de Madrid el pasado 2022, pendiente de publicación. Como el quinto y el sexto, que traen causa respectiva del II Congreso de la Unión Brasileña de Juristas Católicos, en São Paulo, en 2022, y de las VIII Jornadas Hispánicas de Derecho Natural, en la Universidad Autónoma de Guadalajara, en enero de 2023.
Advierte el autor que se han retocado mínimamente los textos, que contienen algunas repeticiones, justificadas por la importancia de los conceptos expresados o la trascendencia de las autoridades que los hacen propios.
De todos los capítulos –finalmente– surge con claridad que el derecho natural se ha encontrado siempre asaetado por enemigos que a veces se pretendían parte de las propias tropas. Lo que resulta singularmente evidente en nuestros días, en los que la impostura se descubre por doquier, encarnada en gentes que se acogen al término del derecho natural, a veces con renuencias o matices, cuando en realidad laboran para su evicción.
Agencia FARO
Deje el primer comentario