Estados Unidos amenaza el canal de Panamá

Trump sostuvo que Carter «tontamente regaló el Canal por un dólar durante su mandato»

Composición con el presidente estadounidense electo Trump y el presidente panameño José Raúl Mulino. AFP

En Estados Unidos el mandatario electo Donald Trump afirmó que no descarta el uso de acciones económicas o militares para hacerse con el control del canal de Panamá, luego de que en días recientes insinuó que los peajes que cobra Panamá a navíos estadounidenses son injustos y excesivos, o incluso que el paso interoceánico está realmente bajo control chino y que debería ser retornado a los Estados Unidos.

En este sentido, Trump también criticó al expresidente Jimmy Carter, quien recientemente falleció el pasado 29 de diciembre. Trump sostuvo que Carter «tontamente regaló el Canal por un dólar durante su mandato».

Por su parte, el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, negó rotundamente las acusaciones de Trump. «Los peajes no se hacen al antojo de los presidentes y del administrador del canal, se fijan en un proceso público y abierto en el que participan clientes y otros actores» declaró Mulino el pasado 26 de diciembre al responder negativamente cuando se le preguntó si se reducirían los costos de los peajes por las quejas de Trump.

Buque mercante transitando por el canal. Foto: DW

En una conferencia matutina del jueves 26 de diciembre, el presidente Mulino declaró que no hay soldados chinos en el Canal de Panamá, y agregó que Panamá mantiene una relación con China respetuosa y basada en los intereses de ambos países. Mulino recalcó que tampoco hay ciudadanos de otras potencias dentro de la administración de la vía interoceánica.

En tanto, el presidente panameño le recordó a Trump que la vía interoceánica ha sido un facilitador de la economía estadounidense, y que las exportaciones e importaciones de Estados Unidos están muy relacionadas al funcionamiento del canal.

Igualmente, Mulino sostuvo que «El canal es panameño y lo seguirá siendo», ante las amenazas de Trump. «Como presidente quiero expresar de manera precisa que cada metro cuadrado del Canal de Panamá y sus zonas adyacentes son de Panamá y lo seguirán siendo». El mandatario sostuvo que la soberanía de Panamá no es negociable.

El Canal, construido por Estados Unidos, fue inaugurado en 1914 y lo administró hasta su traspaso total al Estado panameño el 31 de diciembre de 1999, como quedó establecido en los Tratados Torrijos-Carter, firmados el 7 de septiembre de 1977 en Washington por el líder panameño, Omar Torrijos, y el entonces presidente estadounidense, Jimmy Carter, quien recientemente falleció.

De igual modo, cabe resaltar que el Canal fue cedido a perpetuidad a los Estados Unidos por el tratado Hay-Bunau Varilla de 1903, firmado por el Secretario de Estado Estadounidense John Milton Hay, y el ingeniero francés Philippe Bunau-Varilla, quien actuaba en representación del gobierno panameño en aquél momento. Este hecho conduciría a la declaración que posteriormente sostuvo Omar Torrijos, de que este tratado que pretendía ceder a perpetuidad el Canal, así como la franja circundante de 16 kilómetros de ancho conocida como Zona del Canal, a los Estados Unidos, es un tratado «que ningún panameño firmó».

Agencia FARO, Círculo Tradicionalista Nuestra Señora de la Asunción de Panamá

Deje el primer comentario

Dejar una respuesta