
Este 14 de febrero de 2025 se cumplen doscientos años de la emancipación de Santa Cruz en Bolivia. Aquella fecha, los autodenominados «patriotas» consolidaron su ocupación de la región cruceña el año de 1825. De esta manera, declararon definitivamente su secesión de la monarquía hispánica.
En ese entonces, Santa Cruz ocupaba mucho más territorio del que tiene en la actualidad: incluía lo que hoy es Pando y Beni, el Chaco Boreal paraguayo, el Acre y el Mato Grosso brasileños, y una parte de La Paz, de Chuquisaca, de Tarija y del Purús peruano. Eso sí, está en debate si realmente todas las zonas hoy fuera de Bolivia aquí nombradas formaron alguna vez parte del país antes de su emancipación.
La Revolución en el territorio de la intendencia de Santa Cruz comenzó el 24 de septiembre de 1810, cuando se dio el «grito libertario» cruceño. En aquel entonces, milicias locales se amotinaron y destituyeron al gobernador Pedro José Toledo Pimentel, además de convocar a la población para concurrir a cabildo abierto.
Desde el triunfo realista en la batalla del Pari en 1816, el brigadier Francisco Xavier de Aguilera gobernaba la intendencia cruceña. En 1824, la Audiencia de Charcas se encontraba organizada en dos grandes zonas para coordinar mejor la resistencia realista: el Alto Perú, al mando del general Pedro Antonio de Olañeta, y Santa Cruz de la Sierra, al mando de Aguilera. Ambos eran leales a la monarquía, pero enemigos del virrey liberal José de La Serna.
Después de que las tropas de Sucre ingresaron al Alto Perú, Aguilera salió de Santa Cruz con sus soldados para apoyar a Olañeta en el altiplano y combatir contra Antonio José Sucre, mariscal de Ayacucho. Sin embargo, el guerrillero secesionista José Manuel Mercado, «el Colorao», aprovechó la ocasión para ingresar con sus tropas por el sur de la plaza principal de la urbe cruceña, algo indefensa y vulnerable.
Así, Mercado proclamó la independencia de Santa Cruz y depuso al gobernador Tomás Aguilera, hermano del brigadier. Al día siguiente, el cabildo nombró a Juan Manuel Arias como autoridad. Sin embargo, el mariscal de Ayacucho reemplazó a Arias por Francisco María del Valle, «comandante en jefe de los departamentos libres de Santa Cruz». Después, envió al rioplatense José Videla como «presidente del departamento».
La fecha del 14 de febrero no siempre fue muy conocida: es por la investigación archivística del padre Adrián Melgar y Montaño desde la década de 1930 que se conoce ese acontecimiento. Lo cierto es que no se ha encontrado el acta original de «independencia»: se sabe de su existencia por fuentes secundarias.
Lamentablemente, además, no ha sido posible todavía indagar con suficiente amplitud sobre los leales a la monarquía en la región cruceña para generar un contrapeso investigativo y elaborar el Otro Bicentenario. Queda pendiente averiguar más sobre las actuaciones de personajes realistas como Leandro Suárez, José Miguel Becerra, Juan Bautista Altolaguirre, Matías Paz, Francisco Mancilla, Manuel Bello, José Manuel Justiniano, Mariano «Guaraná» Jiménez, fray Antonio López, Lorenzo Suárez y Bernardino Rivera.
Lucas Salvatierra, Círculo Tradicionalista San Juan Bautista
Deje el primer comentario