
En la II sesión del Círculo de Santa Fe de Bogotá, en medio de la camaradería propia del grupo, se tocaron varios temas de gran interés. Antes de dar inicio a la sesión, hemos saludado con gran entusiasmo al R.P. Emmanuel Pujol, quien brevemente nos ha alentado a seguir fieles en nuestra lucha al otro lado del Atlántico. Como suele ser habitual, nos hemos puesto bajo el amparo maternal de la Santísima Virgen María, a ejemplo de San Gabriel de la Dolorosa, cuya fiesta celebrábamos. Tras el rezo del Santo Rosario en el que tantas intenciones se han depositado, se hizo un seccionamiento de la reunión… Por un lado, don Carlos nos presentó a Nicolás, un abogado miembro de la Comunión Tradicionalista y al mismo tiempo quien nos daría la discusión del día.
Don Carlos nos ha hablado de la importancia ultramontana de García Moreno, exponente del cristianismo en decadencia del S. XIX. Como efeméride de don García Moreno, hay que tener presente que fue el único mandatario cristiano que levantó su voz ante el latrocinio de Víctor Manuel II al arrebatar a la Iglesia los Estados Pontificios por los que Pío IX se vio cautivo de la felonía de la restauración italiana. Esto demuestra los alcances del diabólico golpe de la masonería a los monarcas una vez llamados príncipes cristianos que, como audaces serpientes pernearon en las instituciones de gobierno hasta reducir el poder de la Esposa de Cristo a casi nada. Años más tarde esta misma masonería acabaría con la vida del mandatario del Ecuador.
Tras esta pequeña intervención, Nicolás tomaría la vocería del encuentro para hablarnos del alcance del carlismo como Christianitas mínima; como fundamento de una filosofía política que hiende sus raíces en Santo Tomás y en el Filósofo, aquel pensamiento filosófico que busca resaltar la mejor opción de gobierno sin alterar el orden natural que solo puede proceder de Dios y que como bien lo dirá Santo Tomás, en la gracia no se busca destruir la naturaleza sino perfeccionarla.
Fruto de la filosofía política escolástica, el carlismo rescata los principios de gobierno por el que el individuo no debe someter su voluntad a formas de gobierno que dañan y denigran ese derecho natural que la monarquía temperada busca exaltar. Así que Nicolás hacía hincapié en el hecho de que los carlistas son el único grupo que hace política de verdad, pues ellos buscan recuperar los principios de la Justicia, que no es otra cosa que una virtud que actúa bajo el influjo de la gracia en el hombre.
Por último, se habló rápidamente de las 5 rupturas de la Cristiandad, mencionando como quinta razón la ruptura filosófica principalmente con el nominalismo Cartesiano; no mencionado por Don Elías de Tejada en el libro ¿Qué es el Carlismo? Pero que tiene su sentido porque como lo mencionó Nicolás; es importante para el carlista tener un mínimo de conocimiento de la filosofía para poder así entender el pretérito de la historia política, de la filosofía y de la sociedad, en definitiva. Culminamos así el II encuentro del círculo y nos reuniremos para la conmemoración de los Mártires de la Tradición donde esperamos poder compartir en torno de los correligionarios para honrar la memoria de todos aquellos valientes que han dado su vida en nombre de Dios, de la Patria y del Rey.
Con gran alegría el circulo se prepara para recibir la visita de don Miguel Ayuso en el mes de abril, por lo que esperamos poder preparar su llegada como es debido y poder compartir con él pero, sobre todo, aprender de él.
Círculo Carlista de Santa Fe de Bogotá
Deje el primer comentario