El primer número de «Verbo» de 2025

se conmemora el centenario de la encíclica «Quas primas»

En los últimos días de febrero, como siempre puntual y a periodo vencido, se ha distribuido el número 631-632 de «Verbo», correspondiente a los meses de enero y febrero de 2025.

Recogemos de la presentación algunos fragmentos:

«Empezamos la serie sexagésimo tercera de «Verbo», correspondiente al año de gracia de 2025, […] en que se conmemora el centenario de la encíclica Quas primas, por la que Su Santidad Pío XI instituyó la fiesta litúrgica de Cristo Rey, desnaturalizada en el nuevo orden de la Misa de Pablo VI. El pasado año de 2024, como saben de sobra nuestros lectores, quisimos adelantarnos a la misma, dedicando al asunto la Reunión anual de amigos de la Ciudad Católica, cuyas actas ya hemos publicado en estas páginas, así como recogido en un volumen de la colección «Res publica» del editor Dykinson. Pero este año tenemos la intención de continuar con algunos textos que completen el tratamiento.

Así, en este mismo número encontramos dos. Uno primero, entre los estudios y notas que lo abren, de Juan Fernando Segovia, repasa los trabajos que se han consagrado al tema en la colección de nuestra revista. Es el último capítulo de un libro también publicado por Dykinson a fines del año que acaba de concluir. Y otro, en el dossier dedicado a cuestiones económicas y sociales. Se trata de un artículo del profesor estadounidense Brian McCall sobre el análisis económico del derecho a la luz de la doctrina de la realeza social de Cristo».

Pero sigamos el orden del número:

«En cuanto a la sección que abre el número, antes del artículo del profesor Segovia, encontramos sendas colaboraciones de Danilo Castellano y Javier Fernández Sandoval, de tema conexo. La del filósofo italiano se centra en una sentencia del Tribunal administrativo de Bolzano que radicaliza los efectos del personalismo contemporáneo a propuesta del cambio de sexo; mientras que la del segundo, del joven colaborador sevillano Javier Fernández Sandoval se ocupa precisamente de las consecuencias de personalismo en el ámbito del derecho político.

En cuanto al cuaderno central, junto con el texto del jurista norteamericano, es dado hallar uno breve y sustancioso de Danilo Castellano sobre las relaciones entre derecho y economía, así como un trabajo de Gonzalo Cabrera sobre la exacción fiscal en la doctrina de la segunda Escolástica».

Continúa la presentación con los obituarios, tres en esta ocasión y de edad venerable:

«El primero, el filósofo chileno Juan Antonio Widow, principal discípulo del padre Osvaldo Lira, y continuador de su escuela. A continuación, el del historiador de las ideas políticas Dalmacio Negro, amigo generoso y humilde, si bien no siempre ortodoxo. Finalmente, el civilista donostiarra afincado en Aragón, Gabriel García Cantero, una de las personalidades que contribuyeron a levantar la Confederación Española de Juristas Católicos».

Antes de la referencia a la información bibliográfica y las crónicas, que omitimos para no alargar excesivamente esta entrada, concluimos con una noticia que en breve transmitiremos a través de LA ESPERANZA, el programa de la LXII Reunión de amigos de la Ciudad Católica y de las IX Jornadas Hispánicas de Derecho Natural, en colaboración en esta ocasión, sobre la actualidad política de Santo Tomas de Aquino, con ocasión de cumplirse este año los ochocientos del nacimiento del Doctor Común de la Iglesia.

Agencia FARO

Deje el primer comentario

Dejar una respuesta