Crónica de la sesión de Miguel Ayuso y Giovanni Turco en Pamplona

Para terminar la jornada, ambos ponentes y un grupo de correligionarios y simpatizantes navarros compartieron mesa en un restaurante del Casco Antiguo de Pamplona

El pasado lunes, 17 de marzo, tuvo lugar en la ciudad de Pamplona (Navarra) la anunciada sesión presencial de las Conversaciones de La Esperanza, con la participación de los profesores Miguel Ayuso y Giovanni Turco.

El tema llevaba por título el de «Cristo Rey: en el centenario de la encíclica Quas Primas». Con aquel documento, publicado en el año 1925, el Papa Pío XI expuso la doctrina de la realeza social de Nuestro Señor Jesucristo e instauró la fiesta litúrgica de Cristo Rey, fijándola para el último domingo de octubre.

Abriendo con su ponencia el acto, el profesor Turco explicó el fundamento que la doctrina de la realeza de Cristo tiene en la obra de Santo Tomás de Aquino.

Siguiendo al Angélico, expuso el título de realeza que ostenta Nuestro Señor Jesucristo sobre toda la creación en virtud de la naturaleza divina de la Persona del Verbo, derecho que se extiende a las comunidades políticas y a todos sus integrantes, tanto fieles como infieles.

Asimismo, incardinó el laicismo en la especie de pecado consistente en el rechazo de la sujeción a las potestades superiores, del que habla Santo Tomás. Lo que aquí se concreta en el rechazo, por parte de la autoridad política, de su sometimiento a la autoridad divina.

Por su parte, don Miguel Ayuso contextualizó la encíclica Quas Primas en el marco del magisterio pontificio precedente de signo antiliberal, resaltando la naturaleza del laicismo condenado por Pío XI como último término en la evolución del liberalismo.

Señaló también la inconsistencia de la distinción, utilizada en ambientes conservadores, entre un laicismo anticristiano y una laicidad pretendidamente positiva. Lo que, a la postre, no supone sino un sistema de coexistencia neutra entre credos, de signo americanista.

En lo referente a la fiesta de Cristo Rey, su traslado al último domingo del año litúrgico en la nueva liturgia postconciliar refleja el cambio operado en su significado, pareciendo que se pospone únicamente al fin de los tiempos el Reinado de Cristo, con olvido de su realeza social.

Tras un interesante turno de preguntas, la sesión continuó, ya de forma más distendida, con un animado coloquio.

Para terminar la jornada, ambos ponentes y un grupo de correligionarios y simpatizantes navarros compartieron mesa en un restaurante del Casco Antiguo de Pamplona.

Agencia FARO

Deje el primer comentario

Dejar una respuesta