Aparece el nuevo número de «Verbo» de 2025

se nos presenta particularmente rica y variada

Se está distribuyendo en estos primeros días de mayo el segundo número de Verbo del año corriente. Como siempre, espigamos para esta entrada de La ESPERANZA el contenido de la presentación:

«Esta entrega de Verbo se nos presenta particularmente rica y variada. En la sección primera, de estudios y notas, encontramos cinco contribuciones. Se abre con una reflexión del profesor Danilo Castellano sobre el gobierno de la magistratura, que en España se suele llamar impropiamente «poder judicial», pues de suyo lo que debiera haber es la potestad jurisdiccional de casa juez o tribunal, pero no un poder resultante de la suma de todos. Castellano afronta el asunto filosóficamente desde el ángulo funcional más que orgánico. El estilo problemático del profesor italiano resulta como siempre particularmente sugestivo y se abre a futuros complementos. El sacerdote francés Claude Barthe nos ofrece la historia de un episodio singular del catolicismo francés del primer tercio del siglo XX. Que se relaciona con la promulgación de la encíclica Quas primas, en cuyo centenario estamos. Se trata de un momento en que la escuela del catolicismo integral, que en Francia había florecido bajo el pontificado de San Pío X, era capaz de enfrentarse al gobierno laicista, con la preocupación de la Secretaría de Estado romana, desempeñada por el cardenal Gasparri en tiempos de Pío XI. Interesante trabajo publicado en francés, italiano e inglés por el confidencial Res novae, y que traducimos con satisfacción para nuestros lectores. Un tercer escrito, del profesor Juan Fernando Segovia, aborda la analogía del Reino de Dios. Nuestro importante colaborador argentino sigue pues con una temática central para nuestra publicación. Los dos textos que siguen son, de algún modo convergentes. Javier F. Sandoval, por una parte, completa su serie del personalismo jurídico con un panorama sobre los aspectos penales del mismo. Los textos van a recogerse pronto en un volumen. José Joaquín Jerez, por su parte, en su contribución al congreso del Instituto Rosmini de Bolzano de 2023, publicada con las actas en un volumen de las Ediciones Científicas Italianas y que con autorización del Instituto reproducimos aquí, examina la transformación de los ordenamientos jurídicos europeos después de la Segunda Guerra Mundial en clave posmoderna, con loa derechos subjetivos convertidos en pretensiones.

El cuaderno central está dedicado a nuestro colaborador Danilo Castellano. Los lectores de Verbo saben que, con motivo de haber cumplido ochenta años el pasado mes de febrero, un grupo de amigos y discípulos le han dedicado un libro-homenaje, en la senda del que le ofrecieron diez años atrás en la ocasión de su jubilación administrativa. De los trabajos ayuntados en ese volumen hemos escogido tres para reproducir. Son los que versan sobre los maestros de Castellano, «los maestros de un maestro», titulamos. Bernard Dumont se ocupa de la relación entre nuestro hombre y Augusto Del Noce, un diálogo nunca interrumpido, como sabemos por la rúbrica de un libro del propio Danilo Castellano. Diálogo fructífero pues éste es capaz de filtrar los aportes de aquél, liberándolos de toda contaminación liberal. A continuación, Samuele Cecotti, trata de Cornelio Fabro y de cómo su metafísica realista de un tomismo esencial fue desarrollada en el terreno de la filosofía práctica por Danilo Castellano. Finalmente, Maurizio Di Giovine, viejo amigo que colabora por primera vez en nuestras páginas, después de haberlo hecho con frecuencia en los Anales de la Fundación Elías de Tejada, muestra la continuidad de la lucha contra la democracia cristiana del abogado Carlo Francesco D’Agostino con la del propio Danilo Castellano».

En cuanto a las secciones finales, se añade:

«En la sección de noticias damos cuenta de los tres Congresos sobre la actualidad de Santo Tomás, promovidos por el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, y que se van a celebrar (D.m.) en Madrid, París y Nápoles a lo largo de este año, respectivamente sobre las cuestiones políticas, jurídicas y morales. El congreso madrileño se presenta, al mismo tiempo, como la LXII Reunión de Amigos de la Ciudad Católica y las IX Jornadas Hispánicas de Derecho Natural. Y dejamos la crónica para el próximo número, a fin de no retrasar la aparición de éste, que cerramos a mediados de abril para poder aparecer puntualmente los últimos días del mes. Las crónicas, abundantes, repasan el nuevo ciclo de las Conversaciones de La Esperanza, dos actividades en Navarra, la reunión anual de Civitella del Toronto, las VIII Jornadas de Pensamiento Catolico de la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense y el XVI Congreso de la Asociación Colombiana de Juristas Católicos. Finalmente, la información bibliográfica también es amplia. Y, comprende, entre otras cosas, la traducción italiana del siempre interesante Eso que llaman Estado, un nuevo libro del incansable y benemérito Juan Fernando Segovia sobre Cristo Rey, las actas del congreso bogotano sobre persona y derecho, un volumen precioso de Julio Alvear contra los nuevos derechos y un opúsculo de Claude Barthe sobre la reforma verdadera de la Iglesia».

Agencia FARO

Deje el primer comentario

Dejar una respuesta