
En castellano más abajo
A elección e oficialización da actual bandeira galega —branca cunha banda azul en diagonal— non foi froito dunha coidadosa restauración histórica nin dun consenso cultural profundo, senón outro exemplo de creatividade liberal que rompe co máis profundo do ser dos pobos, outros aprendices de demiurgo que detestan a riqueza e a verdade da herdanza recibida. Pero o caso que nos ocupa representa un dos máis ilustrativos nos que a tradición, o rigor histórico e o patrimonio simbólico dun pobo foron progresivamente desprazados en favor dunha construción recente, nacida dunha combinación entre erro portuario, sentimentalismo migrante, ignorancia buscada, intereses insanos e a débil ¿resistencia? dos estamentos intelectuais chamados a preservar a memoria (que nada preservan e todo perverten). Durante séculos, múltiples fontes —históricas, pictóricas e literarias— documentaron o uso do pano branco como representación vexilolóxica de Galicia. Manuel Murguía, fundador da Real Academia Galega, deixou constancia diso no seu artigo Armas e bandeira de Galicia (1887), sinalando o seu uso desde a lendaria batalla de Clavijo, pasando polas procesións compostelás, ata o Batallón Literario da Universidade de Santiago en 1808, que loitou na Guerra da Independencia portando un estandarte branco con símbolos galegos e nacionais. Desde os escudos do Reino Suevo ata o Rexemento Galicia coa súa cruz de Borgoña e o cáliz, pasando por descricións contidas en atlas europeos do século XVIII, a bandeira branca, en ocasións enriquecida con elementos litúrxicos como o cáliz e as cruces, aparece como o símbolo continuado da identidade galega.
A iso súmanse testemuños artísticos como o óleo de Casado del Alisal representando a Santiago Matamouros en Clavijo, brandindo unha enseña branca, e textos literarios como os de Galo Salinas, quen a describe como emblema de pureza, espiritualidade e fondura cultural. Pero en 1930 chega o momento da falsificación. Todo parecía encamiñarse a unha restauración lexítima en 1930, cando o Concello de Ourense, con motivo da festividade do Corpus, propuxo izar a auténtica bandeira galega. Intelectuais como Antonio Couceiro Freijomil e o cronista Emilio Vázquez Pardo defenderon firmemente que esa bandeira debía ser completamente branca, avalando a súa postura con argumentos históricos, documentación e a tradición viva nas institucións e procesións eclesiásticas. Mesmo o entón presidente da Real Academia Galega, Eladio Rodríguez, deu o seu respaldo inicial á bandeira branca. Porén, a Academia, nunha actuación profundamente contraditoria, retractouse poucos días despois. Nunha sesión á que asistiron apenas sete dos seus corenta membros —complementados con once delegacións de voto, sen cumprir co quórum esixido nin os estándares estatutarios—, ditaminou que a bandeira de Galicia debía ser «branca cunha faixa azul celeste en diagonal». A decisión, tomada sen rigor metodolóxico nin revisión documental exhaustiva, baseouse no argumento de que a bandeira con banda azul fora utilizada durante os últimos vinte e cinco anos en «ocasións solemnes» por certas institucións e agrupacións «galeguistas». Así, impúxose un criterio de uso recente fronte a séculos de tradición consolidada. Un dos elementos máis reveladores e menos coñecidos desta historia é que o deseño aprobado se baseou nunha bandeira xa existente: a da Matrícula de Mar da Coruña, distintivo portuario de finais do século XIX. Dita bandeira, branca cunha banda azul diagonal, representaba exclusivamente a ese porto e a súa xurisdición marítima. A súa adopción como emblema rexional non só supuxo unha extrapolación inadecuada dun símbolo local, senón que ademais ignorou a existencia doutras bandeiras portuarias galegas con lexitimidade equiparable: as de Vigo, Ferrol ou Vilagarcía, todas cos seus propios distintivos. A confusión teríase orixinado, en parte, polo uso repetido desta bandeira nas embarcacións que zarpaban do porto coruñés cara a América durante a onda migratoria galega de finais do século XIX.
Sostiuse que moitos emigrantes, na súa despedida do porto, asociaron emocionalmente esa bandeira coa súa terra natal, conservándoa nos seus fogares como símbolo de Galicia. Este fenómeno, de innegable carga sentimental, carece porén de fundamentos históricos ou institucionais que o respalden como criterio para adoptar un símbolo oficial. A partir desa confusión afectiva, iníciase un proceso progresivo de aceptación do novo símbolo entre círculos galeguistas. Algúns intelectuais, como Eugenio Carré Aldao, xustificaron o cambio afirmando que «as bandeiras cambian co tempo» (¡!) e atribuír un simbolismo alternativo á banda azul, alegando que representaba o río Miño (postos a inventar…). Esta interpretación, ademais de poética, é errónea: a diagonal da bandeira vai en dirección contraria á que tería o Miño segundo o seu percorrido xeográfico. A falta dun organismo especializado en Galicia que puidese estudar con rigor histórico este tipo de cuestións contribuíu ao desenlace. A Real Academia da Historia, órgano competente na materia, emitiu en 1931 un informe claro: a bandeira con banda azul carecía de uso secular e a súa incorporación era froito dun erro conceptual recente. Porén, o ditame non tivo impacto suficiente para reverter a institucionalización do novo símbolo. Hoxe a bandeira branca con banda azul está recoñecida pola Lei de Símbolos de Galicia (Lei 5/1984). Persiste unha ferida simbólica: a de ter substituído un símbolo histórico por outro sen relación algunha.
***
La elección y oficialización de la actual bandera gallega —blanca con una banda azul en diagonal— no fue fruto de una cuidadosa restauración histórica ni de un consenso cultural profundo, si no otro ejemplo de creatividad liberal que rompe con lo más profundo del ser de los pueblos, otros aprendices de demiurgo que detestan la riqueza y la verdad de la herencia recibida.
Pero el caso que nos ocupa representa uno de los más ilustrativos en los que la tradición, el rigor histórico y el patrimonio simbólico de un pueblo fueron progresivamente desplazados en favor de una construcción reciente, nacida de una combinación entre error portuario, sentimentalismo migrante, ignorancia buscada, intereses insanos y la débil ¿resistencia? de los estamentos intelectuales llamados a preservar la memoria (que nada preservan y todo pervierten).
Durante siglos, múltiples fuentes —históricas, pictóricas y literarias— han documentado el uso del paño blanco como representación vexilológica de Galicia. Manuel Murguía, fundador de la Real Academia Gallega, dejó constancia de ello en su artículo Armas y bandera de Galicia (1887), señalando su uso desde la legendaria batalla de Clavijo, pasando por las procesiones compostelanas, hasta el Batallón Literario de la Universidad de Santiago en 1808, que luchó en la Guerra de la Independencia portando un estandarte blanco con símbolos gallegos y nacionales.
Desde los escudos del Reino Suevo hasta el Regimiento Galicia con su cruz de Borgoña y el cáliz, pasando por descripciones contenidas en atlas europeos del siglo XVIII, la bandera blanca, en ocasiones enriquecida con elementos litúrgicos como el cáliz y las cruces, aparece como el símbolo continuado de la identidad gallega. A ello se suman testimonios artísticos como el óleo de Casado del Alisal representando a Santiago Matamoros en Clavijo, blandiendo una enseña blanca, y textos literarios como los de Galo Salinas, quien la describe como emblema de pureza, espiritualidad y hondura cultural.
Pero en 1930 llega el momento de la falsificación. Todo parecía encaminarse a una restauración legítima en 1930, cuando el Ayuntamiento de Ourense, con motivo de la festividad del Corpus, propuso izar la auténtica bandera gallega. Intelectuales como Antonio Couceiro Freijomil y el cronista Emilio Vázquez Pardo defendieron firmemente que esa bandera debía ser completamente blanca, avalando su postura con argumentos históricos, documentación y la tradición viva en las instituciones y procesiones eclesiásticas.
Incluso el entonces presidente de la Real Academia Gallega, Eladio Rodríguez, dio su respaldo inicial a la bandera blanca. Sin embargo, la Academia, en una actuación profundamente contradictoria, se retractó pocos días después. En una sesión a la que asistieron apenas siete de sus cuarenta miembros —complementados con once delegaciones de voto, sin cumplir con el quórum exigido ni los estándares estatutarios—, dictaminó que la bandera de Galicia debía ser «blanca con una faja azul celeste en diagonal».
La decisión, tomada sin rigor metodológico ni revisión documental exhaustiva, se basó en el argumento de que la bandera con banda azul había sido utilizada durante los últimos veinticinco años en «ocasiones solemnes» por ciertas instituciones y agrupaciones «galleguistas». Así, se impuso un criterio de uso reciente frente a siglos de tradición consolidada.
Uno de los elementos más reveladores y menos conocidos de esta historia es que el diseño aprobado se basó en una bandera ya existente: la de la Matrícula de Mar de La Coruña, distintivo portuario de finales del siglo XIX. Dicha bandera, blanca con una banda azul diagonal, representaba exclusivamente a ese puerto y su jurisdicción marítima. Su adopción como emblema regional no solo supuso una extrapolación inadecuada de un símbolo local, sino que además ignoró la existencia de otras banderas portuarias gallegas con legitimidad equiparable: las de Vigo, Ferrol o Villagarcía, todas con sus propios distintivos.
La confusión se habría originado, en parte, por el uso repetido de esta bandera en las embarcaciones que zarpaban del puerto coruñés hacia América durante la ola migratoria gallega de finales del siglo XIX. Se ha sostenido que muchos emigrantes, en su despedida del puerto, asociaron emocionalmente esa bandera con su tierra natal, conservándola en sus hogares como símbolo de Galicia. Este fenómeno, de innegable carga sentimental, carece sin embargo de fundamentos históricos o institucionales que lo respalden como criterio para adoptar un símbolo oficial.
A partir de esa confusión afectiva, se inicia un proceso progresivo de aceptación del nuevo símbolo entre círculos galleguistas. Algunos intelectuales, como Eugenio Carré Aldao, justificaron el cambio afirmando que «las banderas cambian con el tiempo» (¡!) y atribuyeron un simbolismo alternativo a la banda azul, alegando que representaba el río Miño (puestos a inventar…). Esta interpretación, además de poética, es errónea: la diagonal de la bandera va en dirección contraria a la que tendría el Miño según su recorrido geográfico.
La falta de un organismo especializado en Galicia que pudiera estudiar con rigor histórico este tipo de cuestiones contribuyó al desenlace. La Real Academia de la Historia, órgano competente en la materia, emitió en 1931 un informe claro: la bandera con banda azul carecía de uso secular y su incorporación era fruto de un error conceptual reciente. Sin embargo, el dictamen no tuvo impacto suficiente para revertir la institucionalización del nuevo símbolo.
Hoy la bandera blanca con banda azul está reconocida por la Ley de Símbolos de Galicia (Ley 5/1984). Persiste la mentira simbólica: la de haber reemplazado un símbolo histórico por otro sin relación alguna.
Roberto Gómez Bastida, Círculo Tradicionalista de Baeza
Deje el primer comentario