Cronología de los desmanes provocados por masistas «evistas»

Aquí pueden encontrar un breve repaso de los hechos después de nuestro último recuento de acontecimientos

Entierro de un oficial de Bomberos en La Paz

Hasta la mitad de este mes de junio, Bolivia continuó sufriendo las consecuencias del caos generado por los simpatizantes de Evo Morales en el Movimiento Al Socialismo (MAS), denominados «evistas». Aquí pueden encontrar un breve repaso de los hechos después de nuestro último recuento de acontecimientos.

Miércoles, 11 de junio. El presidente Luis Arce confirma que instruyó un operativo policial y militar con el fin de desbloquear las carreteras del país, comenzando por la que conecta las ciudades de Cochabamba y Oruro. El intento de desbloqueo comenzó en el pueblo de Parotani (provincia cochabambina de Quillacollo) mediante enfrentamientos con simpatizantes de Evo Morales; 2 policías resultaron heridos. Además, fuerzas del orden llegaron al pueblo de Llallagua, al norte de Potosí, y obtuvieron 4 bajas por culpa de francotiradores «evistas» que disparaban desde los cerros.

Viernes, 13 de junio. Se confirma la muerte de un estudiante colegial llallagüense de 18 años que fue golpeado brutalmente, mediante el uso de palos con clavos, por bloqueadores «evistas» en el departamento de Oruro, tras habérsele acusado de ser informante de la Policía. Se aplicó detención preventiva a los 8 sospechosos. El Gobierno lamentó el hecho e informó que se registraban 13 puntos de bloqueo, principalmente en los departamentos de Cochabamba y Chuquisaca.

Sábado, 14 de junio. Los criminales autodenominados «Pacto de Unidad» sostienen una reunión de emergencia con el «Estado Mayor del Pueblo» para definir acciones tras 12 días de bloqueos. El susodicho Estado Mayor es otro nombre que, en agosto de 2021, adoptó la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam), conformada por pandillas («movimientos sociales») desesperadas por sostener la hegemonía del MAS. Además, se logró la sentencia penal de las 8 personas detenidas el día anterior y se detuvo preventivamente al delegado de ayllus de la provincia Rafael Bustillo de Potosí, acusado por delitos de destrucción de bienes estatales, lesiones y tentativa de homicidio. Y por si fuera poco, la Policía reveló la existencia de 63 viveros de marihuana en un pueblo cercano a Llallagua.

Domingo 15, de junio. Los «evistas» levantan sus bloqueos, declarando «pausa humanitaria», debido a su preocupación por la escalada de violencia. Para este día, el saldo de los afectados es de 203 heridos (108 de ellos, policías) y 6 muertos (4 de ellos, policías), como resultado del operativo de desbloqueo en Llallagua y en el departamento de Cochabamba. En el caso llallagüense, los policías fallecieron por proyectiles de francotirador, al igual que durante las protestas de 2019 que derrocaron a Morales, cuando criminales afines al MAS disparaban a manifestantes desde los cerros.

Lunes, 16 de junio. Policías y militares se movilizan para desbloquear las carreteras del país, comenzando por las que conectan a la ciudad de Cochabamba con Sucre y Santa Cruz. Su labor resultó ardua, porque tuvieron que quitar muchas rocas dejadas en el camino por los masistas.

Martes, 17 de junio. La Policía identifica 4 lugares entre los cerros alrededor de Llallagua desde donde disparaban los francotiradores «evistas» que mataron a las fuerzas del orden. Al día siguiente, la Fiscalía confirmó la investigación.

Miércoles, 18 de junio. Representantes del movimiento cívico nacional declaran a Evo Morales «traidor a la patria y enemigo de la democracia». Jhonny Aguilera, viceministro de Régimen Interior, revela que se identificó a por lo menos 40 personas involucradas en una estructura de narcotráfico ubicada en una zona llamada México Chico por Llallagua.

Queda confirmado que el cártel masista del narcotráfico no solo opera fuertemente en el Chapare al norte cochabambino, sino también al norte potosino. Ya se ve dónde respondieron los «evistas» con mayor agresividad cuando se les intentó desbloquear: no querían que se los descubra operando sus laboratorios de estupefacientes. Se reconfirma por enésima vez que la industria millonaria de las drogas tiene éxito en Bolivia, y lo hace con la protección del Estado, según denuncia el diario El Potosí.

Agencia FARO, Círculo Tradicionalista San Juan Bautista

Deje el primer comentario

Dejar una respuesta