La octava reforma educativa en España

La Ministra Celaa. EFE, Kiko Huesca

MADRID, ESPAÑA- Isabel Celáa, Ministra de Educación y Formación Profesional, durante su comparecencia a petición propia, en la Comisión de Educación del Congreso, ha adelantado cómo será la octava reforma educativa en 40 años: la Lomloe (Ley Orgánica de Modificación de la LOE). Ha declarado que quedará a la espera de los Fondos europeos para su ejecución.

La Formación Profesional es la columna vertebral de esta nueva reforma, que pasa por la excelencia del profesorado dentro de un «modelo que se amplía y se transforma. Por eso, se hace una apuesta sin precedentes por la dignificación del profesorado de la Formación Profesional».

La reforma comienza por el acceso del personal docente: «Para ello contamos con el profesorado, que pasará a tener acceso al cuerpo de profesorado de secundaria, y con los profesionales de Formación Profesional de grado superior, que pasarán a integrarse en un cuerpo de nueva creación», que denomina «profesores especialistas en sectores singulares de la Formación Profesional», afirmó en la comparecencia.

Habrá diez especialidades, para cuyo ingreso se requerirá el grado o equivalente. Se permitirá el acceso con una titulación declarada equivalente a efectos de docencia, que se corresponde con los títulos de FP superior que se determinen.

Está previsto que se amplíe la oferta de cursos incluyendo la robótica, fabricación 3D y «big data».

La Ministra pasó a concretar otras nuevas especialidades que «no tienen su contraparte en el ámbito universitario, pero que son imprescindibles para la Formación Profesional»: Cocina y pastelería; Estética; Fabricación e instalación de carpintería y mueble; Mantenimiento de vehículos; Mecanizado y mantenimiento de máquinas; Patronaje y confección; Peluquería; Producción en artes gráficas; Servicios de restauración, y Soldadura».

La movilidad entre especialidades se mantendrá, continuó: «se podrá seguir accediendo a estas especialidades con un título de Formación Profesional superior equivalente a efectos de docencia, y además facilitamos el acceso al cuerpo de enseñanza secundaria a todo el profesorado técnico que cumpla con los requisitos de titulación».

Se garantizará la permanencia y derechos de los docentes a extinguir que no puedan integrarse en el cuerpo de nueva creación de profesores especialistas en sectores singulares de la Formación Profesional. Esta garantía se refiere a los docentes de especialidades como las de pastelería, estética, peluquería o mantenimiento de vehículos, que carecen de la titulación necesaria (grado y master).

Una reforma más para una España con la mayor tasa de paro juvenil de la UE, mayor nivel de precariedad laboral, discretísimos resultados académicos y escalofriantes cifras de abandono escolar. Un fracaso cada cinco años.

AGENCIA FARO, Círculo Tradicionalista de Baeza. R. Gómez