
MADRID, ESPAÑA- Las cifras que los medios generalistas difunden sobre la recuperación económica, responden a los intereses partidistas locales de los diferentes gobernantes que, en vista de unas virtuales elecciones, viven siempre en precampaña. Sin otro objetivo que aprovecharse de una aparente bonanza económica.
Pero la situación de la economía española es otra:
A término de abril, España contaba con 89.351 empresas menos de las que había a cierre de febrero de 2020. Sólo tenían un trabajador 52.344; 20.639 empleaban sólo entre dos y cinco empleados, y 15.219 tenían en nómina entre seis y 50 trabajadores. Han cerrado 689 empresas de entre 51 y 100 trabajadores y se han destruido 518 compañías de entre 101 y 500 empleados.
Tal es así que, como ejemplo, 409 empresas del sector del automóvil echan el cierre. Este sector, que emplea a dos millones de trabajadores, supone el 60 % se la industria y el 11 % del PIB, y no llegarán sus ventas este año al millón de vehículos. A estas cifras hay que añadir las que por «la moratoria concursal» todavía no han presentado el concurso de acreedores.
2,2 millones de turistas en junio, un 75% menos que en 2019, siete veces menos. Recordemos que fue el año en que nuestro país batió todas las cifras de llegada de turistas.
El déficit estructural ya supera los 60.000 millones. Se deterioró ampliamente en el último año, creciendo del 3,8% al 4,2% del PIB durante el año 2020. Además, según las previsiones de la Comisión Europea, «este componente del déficit público se situaría en el 5,2% del PIB en 2022».
La deuda pública en España ha crecido en el primer trimestre de 2021 en 47.293 millones de euros y se sitúa en 1,43 billones de euros. Esta cifra supone que la deuda alcanzó ya el 122% del PIB en España, la ratio más alta en 140 años. Ha crecido así en 134.607 millones con respecto a junio de 2020, un 10,4%, y en 223.906 millones con respecto a febrero de ese año, el último mes antes del estado de alarma, lo que equivale a un crecimiento del 18,6%.
La tasa de variación anual del IPC en España en julio de 2021 ha sido del 2,9%, 2 décimas superior a la del mes anterior. Los precios crecen un 32% más en España que en la Eurozona.
En julio se comunicaron los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA): el paro descendió entre abril y junio de este año al 15,26% y se crearon 464.900 empleos. Sin embargo, el paro es del 15,26 %, ligeramente inferior al del 2020, que se situó en el 16,13%. Cifra que nos hizo retroceder a niveles del 2017.
Con un paro juvenil del 38 % (500.000 jóvenes), según datos publicados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), en julio, los jóvenes firmaron 466.452 contratos -116.730 los de entre 16 y 19 años y 349.722 los de entre 20 y 24 años-, de los que solo 28.808 eran indefinidos. Es decir, sólo un 6,2 % de los contratos firmados por jóvenes menores de 25 años en julio era indefinido.
España se encuentra entre los cinco países desarrollados con mayor esfuerzo fiscal. Y, por si fuera poco, el Gobierno prepara una subida generalizada de todos los impuestos por un importe de 80.000 millones para el 2022.
Ahora se podrá comprender por qué la venta de libros de texto de segunda mano para el inicio del curso escolar ha crecido un 628 %.
Agencia Faro, Círculo Tradicionalista de Baeza. R. Gómez Bastida