Se ha clausurado con éxito el Congreso internacional «La consumación de la secesión y el comienzo de la dependencia. A los doscientos años de la Batalla de Ayacucho», tras dos días de intensas sesiones de trabajo. Organizado por el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II de Madrid y la Facultad de Humanidades de la Universidad Sergio Arboleda de Santafé de Bogotá ha reunido especialistas procedentes de quince países (Estados Unidos, Méjico, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil, Portugal, Italia, España e incluso Inglaterra), hasta superar el número de setenta.
El día 12, Fiesta de la Virgen de Guadalupe, el director del Programa de Estudios Internacionales y Políticos de la Universidad co-anfitriona, Andrés Barrero Escobar, inauguró la reunión, trasladando el saludo del decano doctor Camilo Noguera. A continuación, expusieron sus ponencias Benito Costantini (Universidad Católica de la Plata), Santiago Pérez Zapata (Unicervantes de Santafé de Bogotá), Eduardo Jiménez (Universidad Nacional de Colombia en Medellín) y Gonçalo de Sampaio e Mello (Universidad de Lisboa). Que pasaron revista a los procesos de secesión en el Río de la Plata (particularmente en la Argentina), la Nueva Granada (en especial en Colombia) y en el Brasil (pero contemplado desde Portugal). Además de los fundamentos de la geopolítica de la secesión. Faltó la ponencia de Federico Vallovera (Círculo de Nuestra Señora de la Asunción), quien no pudo exponer por motivos laborales su texto sobre el Paraguay, que en cambio figurará en las actas. Un animado coloquio, que se extendió durante cerca de tres cuartos de hora, completó la sesión, dirigida por el profesor Miguel Ayuso, por ausencia motivada por visitas médicas del profesor Juan Fernando Segovia, investigador jubilado del CONICET de Mendoza y director del Centro de Estudios Históricos del Consejo Felipe II. El profesor Segovia pudo, en cambio, participar en la sesión del día siguiente.
El día 13, Fiesta de Santa Lucía, continuó el congreso, con la presidencia del profesor Julio Alvear, de la Universidad del Desarrollo de Santiago de Chile. Comenzó exponiendo el profesor Eduardo Andrades (de la Universidad del Desarrollo de Concepción), que trató del caso chileno. Siguieron los profesores Alexander Becker (Instituto Mora de la Ciudad de Méjico) y Rodrigo Ruiz Velasco Barba (Universidad Panamericana de la Ciudad de Méjico) a propósito del caso novohispano. José Luis Bellido (de la Universidad de Piura) presentó el caso del Perú. Como Cristhian Gonzales (Universidad Católica Boliviana San Pablo de La Paz) se refirió al Alto Perú. Flavio Alencar (Universidad del Estado de Río de Janeiro) expuso finalmente sobre el Brasil, en esta ocasión con una visión opuesta a la que pudimos escuchar el día anterior al profesor Gonçalo Mello. Un coloquio, nuevamente muy rico de matices, siguió a las ponencias anteriores. El profesor Miguel Ayuso, presidente del Consejo Felipe II, pronunció las palabras de clausura.
Es de subrayar, además de la de los ponentes, y la de los profesores Segovia y Alvear, la participación del numerario de la Academia Nacional de la Historia de la Argentina, Horacio Sánchez de Loria, y del profesor Gianandrea de Antonellis, uno de los animadores principales del Círculo General Borges de Nápoles. Pero también de representantes de más de treinta círculos carlistas de ambos hemisferios.
Desde LA ESPERANZA es una satisfacción comprobar cómo el trabajo intelectual del Consejo Felipe II, complementario del político de los Círculos Carlistas, ha logrado producir una primera cosecha humana, formada por investigadores, en su mayoría jóvenes, de la que esperamos muchos nuevos frutos.
Agencia FARO
Deje el primer comentario