La actualidad de Santo Tomás en la filosofía práctica: derecho, política y ética

TRES CONGRESOS A LOS OCHOCIENTOS AÑOS DE SU NACIMIENTO

En 2024 se cumplieron setecientos cincuenta años de la muerte de Santo Tomás de Aquino. Y en 2025 estamos en el octingentésimo aniversario de su nacimiento. Se trata del filósofo y el teólogo que,  últimamente, sobre todo por impulso del papa León XIII y su encíclica Aeterni Patris (1879), ha alcanzado un peso relevantísimo en la cultura católica. La «lectura» de su pensamiento ha sido ocasión para la renovación de las escuelas no sólo (aunque principalmente) católicas. Si bien su pensamiento ha sido a veces interpretado y expuesto con cánones inadecuados para la comprensión profunda de su obra, Tomás de Aquino permanece como un gigante del saber humano y divino, que siempre debe ser redescubierto y meditado.

Por eso, el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II ha considerado oportuno organizar tres congresos dedicados a la filosofía de la praxis, que se celebrarán de manera coordinada en España, Francia e Italia. En el primero se tomarán en consideración las cuestiones políticas, en el segundo las jurídicas y en el tercero las morales.

No será posible analizar, exponer y discutir de manera exhaustiva todos los aspectos que Santo Tomás afrontó genialmente en su obra. Razón por la que han propuesto sólo algunas cuestiones relevantes, pero de gran actualidad y, consiguientemente, utilidad para comprender los problemas de nuestro tiempo.

Las entidades que convocan son el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II (Madrid), el Grupo Internacional Política Posmoderna y Crisis Actual de la Federación Internacional de Universidades Católicas (París) y la Unión Internacional de Juristas Católicos (Roma).

El Comité de dirección está compuesto por Miguel Ayuso, Michel Bastit y Danilo Castellano. Mientras que el Comité científico lo integran Fernán Altuve-Febres (Perú), Miguel Ayuso (España), Jacek Bartyzel (Polonia), Michel Bastit (Francia), Danilo Castellano (Italia), Ricardo M. Dip (Brasil), Bulcsú Hoppál (Hungría), Frank Judo (Bélgica), Brian McCall (Estados Unidos), Alejandro Ordóñez (Colombia), José Enrique Schroeder (Paraguay), Juan Fernando Segovia (Argentina), Pedro Velez (Portugal), Edmund Waldstein, O. Cis. (Austria) y José Luis Widow (Chile). Cada uno de los Congresos cuenta, además, con su Comité organizador y un conjunto de entidades colaboradoras.

Nuestros lectores ya están informados del primero, que (D.m.) tendrá lugar en Madrid el próximo mes de abril. En unos días daremos noticia del segundo, que se desarrollará en París el próximo mes de mayo. Mientras que se prevé la celebración del tercero, en Nápoles, en el mes de octubre.

Agencia FARO

Deje el primer comentario

Dejar una respuesta