España, el «motor gripado» de Europa

se nos ha acostumbrado a leer las cifras de PIB como el dogma de fe que pulsa el estado real de la economía. Pero no se habla de riqueza real

Los medios se hacen eco de que las previsiones de crecimiento de PIB para España, en el medio y largo plazo, siguen aumentando. Eso significa que producimos mucho, pero no dice absolutamente nada acerca de los vicios y males que arrastra la economía española. Es más, el sistemático afán de sacar pecho por esta sola cifra, tildando a España como «la locomotora de Europa», ya es indiciario de que se trata de maquillar, con ello, males mucho mayores.

Por un lado, es lógico que a mayor aumento de población, mayor sea el PIB. Pero, analicémoslo: ¿cuánto PIB, en términos marginales, aporta el perfil de inmigrante que aterriza en nuestras fronteras (200.000 personas, entre legales e ilegales), frente al que aportaba el perfil de español que emigra? Se marchan ingenieros, investigadores, médicos, académicos, y vienen gentes de muy baja formación en busca de un trabajo o un sustento, aunque provenga de subsidios públicos y goce de servicios de los llamados «universales». El resultado, que el PIB per cápita seguirá descendiendo, y que la brecha de desigualdad de ingresos también lo hará.

Por otro lado, falta ver si esas previsiones de crecimiento puramente nominal se cumplen, porque los sectores productivos en los que España asienta su crecimiento (construcción y turismo), son por naturaleza limitados. No hay innovación posible que permita crear terreno urbanizable o nuevas playas. Y, además de limitados, tienen una fuerte competencia en países subdesarrollados, que se combate con precios bajos y por ende, servicios de bajo valor.

En  definitiva, se nos ha acostumbrado a leer las cifras de PIB como el dogma de fe que pulsa el estado real de la economía. Pero no se habla de riqueza real. Por ejemplo, la riqueza[1] del sector público continúa a la baja[2] a pesar del récord de recaudación tributaria[3], debido a la ausencia de deflactación de las tarifas impositivas.

Y, ¿qué es la deflactación de esas tarifas? Por decirlo muy resumidamente, España recauda impuestos al españolito que cobra 50.000 euros de hoy, a la misma tasa que se los recaudaba a los mismos 50.000 euros en el año 2006, cuando entró en vigor la última ley del IRPF. La diferencia, la enorme pérdida de poder adquisitivo de esa cantidad en diecinueve años. Otro ejemplo, determinados incentivos fiscales se supeditan a la no obtención de rentas superiores a un determinado umbral. Pues bien, dichos umbrales no se han ajustado en más de una década, de manera que cada año se eliminan beneficiarios de dichos incentivos, por el mero hecho del aumento de las rentas por efecto de la inflación, que no redunda en un mayor poder adquisitivo, antes bien, al contrario.

En cuanto al sector privado, todo el mundo sabe que la inmensa mayoría de los trabajadores no ha visto incrementado su salario real (ni tan siquiera el nominal, en muchos casos), en los últimos diez años. Pase cuando la inflación era rayana en el cero, pero no olvidemos que llevamos ya tres años con una inflación más que respetable, y disparada entre 2022 y 2023. Y muy por encima de los datos oficiales en los elementos esenciales de consumo e inversión (cesta de la compra, vivienda, etc.). El resultado es un empobrecimiento efectivo y constante, que no tiene visos de revertirse.

Y, por último, todo el mundo debería saber que la economía española se sostiene por el creciente peso del sector público (que se financia descontando de los bolsillos de cada ciudadano, y mediante deuda pública, esto es, mediante empobrecimiento); al que ahora hay que añadir el gasto en defensa impulsado desde la UE como motor alternativo a la desindustrialización del continente. Ya se sabe: el clásico aforismo «cañones o mantequilla».

Pero todos tranquilos. De los males que vengan, tendrán la culpa Trump y sus malditos aranceles.

[1] Recordatorio: el gasto en pensiones se lleva el 42% de los Presupuestos Generales del Estado, y queda por jubilarse el grueso de la generación del baby boom.

[2] https://datosmacro.expansion.com/deuda/espana

[3] https://www.eleconomista.es/legal/noticias/13332797/04/25/hacienda-roza-los-300000-millones-de-recaudacion-y-bate-record-historico.html#:~:text=Hito%20en%20la%20recaudaci%C3%B3n,y%20tambi%C3%A9n%20otro%20r%C3%A9cord%20hist%C3%B3rico.

Gonzalo J. Cabrera, Círculo Cultural Alberto Ruiz de Galarreta (Valencia).

Deje el primer comentario

Dejar una respuesta