QUITO. ECUADOR.- En el contexto del paro nacional iniciado por varios grupos sociales y encabezado por la poderosa organización indígena CONAIE, el legislativo ecuatoriano, conformado por mayoría de izquierda, intentó —y seguirá intentando— la destitución del Presidente Guillermo Lasso.
La Asamblea Nacional o parlamento legislativo del Ecuador puso en marcha la moción para debatir el pedido de destitución del Presidente de la República. Las dos primeras sesiones contaron con la participación de 137 legisladores. La primera de ellas comenzó, según horario ecuatoriano, a las 18:00 del sábado y se extendió hasta la madrugada del domingo. La segunda finalizó pasadas las 22:30 del domingo y en su transcurso se aprobó la sección para lograr la destitución del ejecutivo. El martes 28, desde las 11:00 se ejecutó esta moción para lograr los votos necesarios para destituir a Lasso.
Esta iniciativa parte de la oposición y mayoritariamente de la Bancada de Unión por la Esperanza (UNES). Se trata de los militantes de ex presidente socialista Rafael Correa que desde hace varios días iniciaron la campaña para poner en marcha el mecanismo constitucional. Esta operación contó con el apoyo de otros legisladores de los otros partidos de izquierda, entre ellos, el movimiento Pachakuti, brazo político de la CONAIE.
La Bancada RC al país ??#VotosNoBalas pic.twitter.com/aVpCzv3Lwn
— Bancada Unión por la Esperanza – UNES (@BancadaUNESec) June 24, 2022
El anterior mandatario, acusado y sentenciado por el crimen de cohecho durante su mandato, reside en Bélgica hace varios años (este país le concedió asilo político hace pocos meses). Mediante un video en redes sociales, denunció a Lasso por su mala gestión en el paro nacional desafiándolo a competir democráticamente y alentando a la celebración inmediata de elecciones si es que se logra la llamada «muerte cruzada».
??????DIFUNDE!!!
Mi humilde reflexión en estos momentos tan duros y tristes.
¿Cree que podrá gobernar tres años más a sangre y fuego?
La salida está en elecciones anticipadas como establece la CONSTITUCIÓN.#VotosNoBalasP.D. Perdonen ruido de fondo. Los grillos eran lassistas? pic.twitter.com/e19sM1BrnB
— Rafael Correa (@MashiRafael) June 25, 2022
Lasso en un video dirigido a la nación acusa a la bancada del correismo (UNES) de pretender «asaltar la democracia y aprovechar del caos para destruir la institucionalidad del Ecuador».
Quienes defendemos la democracia no vamos a permitir que destruyan la institucionalidad del Ecuador. Hago un llamado a los asambleístas para que cumplan con su responsabilidad con el país. pic.twitter.com/9MGpLM8XWO
— Guillermo Lasso (@LassoGuillermo) June 28, 2022
Al terminar la jornada del martes, la Asamblea procedió a votar. Se necesitaban 92 votos para aprobar la activación del mecanismo, sin embargo, solo consiguieron 84 votos positivos frente a 42 en contra, 11 abstenciones y cero votos en blanco. La oposición seguirá apelando para conseguir esta orden de revocación de mandato, ya que, según ellos, es la salida de la crisis política y social que ha empeorado por el Paro Nacional.
#PlenoLegislativo | Por la rectificación de la votación de la moción de destitución del Presidente de la República, @LassoGuillermo, existen: 84 votos afirmativos, 42 negativos y 11 abstenciones. pic.twitter.com/gk3ju6zPIM
— Asamblea Nacional (@AsambleaEcuador) June 29, 2022
No es la primera vez que se ha buscado la destitución del Presidente Lasso. A finales de octubre del 2021, el mandatario apareció en la lista de las personalidades con fondos en Paraíso fiscales en la investigación periodística denominada «Pandora Papers». Él reconoció los hechos y antes de las últimas elecciones generales se deshizo de todos aquellos activos, algo que aún se cuestiona bastante. Debido a que existe una ley que no permite a un político en el cargo público tener divisas en paraísos fiscales, la oposición buscó la forma de destituirlo con el mismo mecanismo constitucional, sin éxito.
Lasso también quiso usar el mecanismo de la «muerte cruzada» en sus primeros meses de gobierno, ya que el parlamento no aprobaba uno de sus proyectos de ley, sin embargo, debido a los mencionados escándalos de los paraísos fiscales, al incumplimiento de sus promesas y a la gestión para controlar el paro nacional, su popularidad había caído por lo que decidió no aplicar tal mecanismo a pesar de que meses atrás amenazó con reactivarlo si aún existía impunidad con el legislativo.
La actual constitución ecuatoriana del 2008 inventó la «muerte cruzada», aunque estas dos palabras no se citan expresamente en su texto; pero su artículo 130 permite a la Asamblea destituir al Presidente y el artículo 148 faculta al Presidente a disolver la Asamblea. En ambos casos habría nuevas elecciones en los 6 meses siguientes si se logra el efecto de este mecanismo.
Agencia FARO. Ecuador. J. Arias